¿Cómo nuestro cerebro aprende una nueva lengua?

¿Cómo nuestro cerebro aprende una nueva lengua?

Por Psi. Nataly Cuesta Carrillo  Departamento de Orientación Escolar

Imágenes de Pexels

En este mundo globalizado, una de las necesidades primordiales es dominar una segunda lengua (L2). Debido a que nos permite conectarnos con el resto del mundo, conocer las culturas, las creencias, intercambiar experiencias, fortalecer aspectos socioemocionales como las habilidades sociales y la empatía.

Son muchos los beneficios que podemos mencionar con el simple hecho de hablar una segunda lengua (L2).  Quizás en algún momento te has preguntado cómo hace tu cerebro para aprender una nueva lengua. En este artículo, haré una revisión de los principales hallazgos acerca de cómo el cerebro representa y organiza las palabras en una lengua diferente a tu lengua materna (L1). Finalmente, compartiré algunas recomendaciones para ser aplicadas en el ámbito educativo.

Nuestros recuerdos, pensamientos, emociones, consciencia, comportamiento, el aprendizaje y el uso del lenguaje están fundamentados en la actividad de cien billones de células en el cerebro, llamadas Neuronas, las cuales conectadas entre sí forman complejas redes neuronales, es decir, crean asociaciones. Existen ciertas redes neuronales especializadas llamadas Sistema Espejo o Neuronas Espejos que están involucradas directamente con el desarrollo del lenguaje. Arbib (2008) define las Neuronas Espejo como:

«Neurons that fire both when an agent performs an action and when the agent observes the same action performed by someone else» (p. 237) es decir, que llamamos Neurona Espejo a una neurona cuando se activa, pasa del potencial de reposo al potencial de acción a partir de la observación de una acción que resulta en la ejecución de una acción similar. (Llorens, 2020)

Así mismo, Llores (2020) señala que “El lenguaje se genera a través de asociaciones neuronales y cómo las neuronas espejo, con su habilidad para la imitación, intervienen en el aprendizaje de la lengua ya sea la lengua materna o una segunda lengua”.  Estas asociaciones neuronales son creadas por la repetición y la experiencia: “Las neuronas que se activan juntas una vez serán más propensas a estar conectadas y a activarse juntas la siguiente vez que una de ellas reciba el trigger, o disparador, que la activa y cuantas más veces se repita este proceso, más conectadas estarán estas neuronas, lo que implicará que cuando una de ellas sea activada, las otras también se activarán: las neuronas que se activan juntas, se conectan” (Llorens, 2020)

Es así como podemos comprender que el aprendizaje de una segunda lengua dependerá de la conectividad neuronal que se realice en las diferentes áreas del cerebro involucradas en el funcionamiento propio del lenguaje. En otras palabras, el aprendizaje de una segunda lengua se entiende como el procesamiento de la experiencia y la repetición de experiencias provocando el fortalecimiento de las conexiones.

Gracias a las herramientas de la neurociencia cognitiva como la resonancia magnética, que permite realizar escáneres cerebrales, ayuda a los neurocientíficos a comprender qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos, aprendemos o hablamos una segunda lengua podemos entender con mayor claridad el funcionamiento cognitivo del desarrollo del lenguaje.

Ahora bien, ¿Qué podemos hacer para facilitar estas conexiones?

Inicialmente, debemos comprender que los circuitos o conexiones neuronales que no utilizamos se debilitan y desaparecen; es decir, para consolidar el aprendizaje de una segunda lengua u otra habilidad se hace indispensable la estimulación en el entorno y en la experiencia del individuo. De esta manera, podemos concluir que cuanto más directa sea nuestra experiencia con una lengua extranjera, fortalecidos estarán los circuitos que se ocupan de esa habilidad y por tanto más eficiente será el aprendizaje. (Llorens, 2020)

Teniendo en cuenta los aspectos a nivel neurocognitivo, desde el ámbito escolar se pueden proponer algunas estrategias para facilitar las conexiones neuronales de nuestros estudiantes:

  • Las estrategias van unidas al estilo de aprendizaje de cada estudiante.
  • Una exposición a la L2 que sea similar a la experiencia que los hablantes nativos, es decir, aprendida en su contexto social es más eficiente que la instrucción tradicional. Aunque reconocemos que no siempre es posible la enseñanza en condiciones de inmersión se puede proponer la recreación de la experiencia de la inmersión mediante la realidad virtual.
  • Instrucción estratégica eficaz: debe ser directa, informativa y explicativa.
  • Permitir mediante actividades que el estudiante cree asociaciones mentales, asociar imágenes y sonidos, codificar y descodificar mensajes, utilizar recursos para organizar la información y poder utilizarla, resolver problemas de comunicación.
  • Reducir la ansiedad, animarlo, dar aclaraciones, verificaciones o repeticiones.
  • Favorecer espacios de desarrollo socioemocional: empatía, intercambio de experiencias.

Referencia Bibliográfica

Arbib, Michael (2008) “Mirror Neurons and Language”, en eds. Birgitte Stemmer y Harry Whitaker, Handbook of the Neuroscience of Language. London: Academic Press, 237-246.

Carrasco Ortiz, Haydee y Hernández Carrillo, Flora B. (2020). Neurolingüística: de cómo el cerebro bilingüe aprende palabras. Revista Digital Universitaria (rdu) Vol. 21, núm. 3 mayo-junio. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020. v21n3.a6

Llorens, Jaume (2020) La lengua en el cerebro aportaciones de la neurociencia a la adquisición de segundas lenguas. Máster en enseñanza del catalán y el español como segundas lenguas Universitat de Girona. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/19022/LlorensSerranoJaume_Treball.pdf?sequence=1